jueves, 18 de noviembre de 2010

Puerto Madryn 2010

En este blog vamos a compartir muchas de nuestras vivencias en este increíble y fascinante viaje.

Estancia San Guillermo

Sin duda la visita a la estancia fue una de las mejores. En esta misma, observamos cómo se esquila una oveja: En primer lugar se realiza el proceso de extracción de lana y luego se selecciona cada pedazo y se lo clasifica según su grosor y otros factores. Nos mostraron un aparato de la mas nueva tecnología donde bañaron a las ovejas y nos dijeron que no muchas estancias tenían esa máquina.

En la estancia los chicos la pasamos bárbaro. Los dueños del campo nos dejaron participar de algunas tareas con la oveja como por ejemplo, aprender a darnos cuenta si es una hembra o un macho.

También aprendimos que a la oveja cuando se la esquila no sufre. Ademas nos contaron características interesantes sobre ellas como por ejemplo, las ovejas no patean y que existen dentaduras postizas para estos animales. Por ultimo nos mostraron un video donde a las ovejas de chicas se las castra, y sentimos una sensación no muy agradable pero indescriptible.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Punta Tombo

Fue un muy emocionante destino, gracias a la caminata que ralizamos observando el hábitat natural de los pingüinos y de qué manera viven su "día a día".
Nuestra sensación fue, principalmente, ternura y atracción, pero por otro lado, sentimos una sensación empática por el hecho de que son observados todos los días por cientos de personas y que no pueden tener privacidad. Aunque los guías digan lo contrario, creemos que esto una especie de exposición (aunque en su verdadero hábitat) y necesitan tener una vida tranquila.

Aprendimos, entre otras cosas, que los pingüinos se quedan mucho tiempo con sus crías cuidándolas hasta que éstas puedan sobrevivir por si mismas. También la guía nos contó que los pingüinos, a diferencia de muchos animales, se reproducen generalmente solo con una hembra, es decir, son pareja.

Museo Paleontológico

Esta experiencia fue muy agradable a nuestro entender, debido a que pudimos observar distintos esqueletos enteros y fósiles de animales prehistóricos que lograron una sensación de curiosidad en el grupo. Tuvimos charlas muy interesantes y entretenidas de guías del museo.
Recuerdo que en un momento de la charla de una guía, ella nombró a una arqueóloga de apellido Gasparini, que inquietó a un compañero del mismo apellido y lo insitó a averiguar acerca de ella.


Muchas de las cosas que aprendimos las recordamos, como por ejemplo: la evolución de distintas especies de dinosaurios en cada éra prehistórica y cómo vivían. También nos dijeron donde habitaba cada especie y muchas estaban en la patagonia.

martes, 16 de noviembre de 2010

Gaiman

Cuando llegamos al "puerto deseado" en la ciudad de Gaiman, notamos que la cultura era totalmente distinta aún sabiendo que estábamos en nuestro propio país. Al llegar al restaurante en donde luego almorzaríamos, rápidamente pudimos distinguir que la "entrada" (como nosotros vulgarmente la llamamos), tenía alimentos totalmente distintos a los que comemos cotidianamente, por ejemplo: la torta galesa (un especial de la casa) y otros diferentes tipos de comidas dulces.
Recuerdo una pequeña anécdota bastante simpática, y fue cuando a un compañero (sin dar nombres) le sirvieron un té a la hora del almuerzo (como es costumbre en su cultura) y éste sin saber lo que era realmente le preguntó a la bella señorita que nos había atendido de qué era la sopa...¡Muy gracioso!
Se me hace muy difícil olvidar la lección de voluntad, esperanza y perseverancia que nos dio la guía al contarnos la historia de estos aventureros galeses, que con todo su coraje, emigraron de su país natal para inmigrar en esta queridísima patria, y así, conseguir más oportunidades tanto económicamente como en otros aspectos espirituales de la vida. Estos humildes trabajadores realmente nos dieron una clase de cómo salir adelante.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Istmo Ameghino

Este lugar posee un fantástico fenómeno natural: cruzando este istmo, en una parte del recorrido, se pudo apreciar por las ventanillas de ambos lados del micro el Océano Atlántico,es decir, se lo podía observar por dos lados, hacia el norte y hacia el sur.
Desgraciadamente no pudimos permanecer mucho tiempo pero tuvimos la suerte de que el museo poseía un mirador en donde se podía ver con más claridad y más detalladamente este fenómeno. También tenemos un anécdota muy graciosa, pero a la vez triste, de que el micro en el que viajábamos se paró en el medio de la ruta por aproximadamente media hora.
Aprendimos muchas cosas, entre ellas: los invertebrados fósiles, aves y distintas especies de la fauna costera.

Punta Delgada

Recorrimos un largo y cansador camino para llegar a este sitio donde pudimos observar a los elefantes marinos a aproximadamente 50 metros de su hábitat natural: la costa.
Esta actividad fue la menos satisfactoria en cuanto al entretenimiento y diversíon, aunque esa es simplente nuestra humilde opinión. Pero pensamos de esa manera debido a que no emtieron ningun sonido ni acción, a excepción de darse vuelta mientras tomaban sol, en esa hora de recorrido turístico.
Sinceramente no aprendimos nada nuevo acerca de esta especie, solo que son comidos por las orcas.

Puerto Pirámides

En este punto geográfico realizamos la extraordinaria acción de realizar el avistaje a las ballenas:
Cuando llegamos a este sitio, embarcamos una lancha especialmente diseñada para este tipo de "aventuras" . Partimos desde la costa en busca de una o un grupo de ballenas para observarlas de cerca muy cautelosamente, y así, aprender las actividades diarias de este animal.
Consideramos muy emocionante el hecho de haber contemplado una ballena a tan solo 2 metros aproximadamente. Además, tuvimos la chace de ver también elefantes marinos en pleno horario de "siesta" para ellos.
Aprendimos que las ballenas poseen callos en la piel y de eso mismo se alimentan algunas gaviotas conocidas como "cocineras", pero no salen beneficiadas las dos especies sino que la ballena sufre dolor y molestia cuando las "gaviotas cocineras" realizan esa acción. También nos explicaron que lo que exhalan las ballenas a través de su orificio superior no es agua, sino dióxido de carbono.

Visita al Ecocentro

En nuestra visita guiada al Ecocentro pudimos apreciar distintas cosas. Entre ellas, la primera, una réplica exacta de la Ballena Franca Austral. Posteriormente, vimos una pecera habitada por: cangrejos, estrellas de mar y distintas variedades de moluscos y crustáceos, entre otras cosas. El tercer eslabón de esta satisfactoria visita fue un video informativo acerca de los elefantes marinos, también llamados "leones marinos" debido a la melena que poseen los machos de esa especie. El cuarto y, por ende, último casillero o momento del Ecocentro fue una grata representación del interior de una ballena.
Nuestra opinión personal resumida es que no fue un museo común y corriente, sino que tenía otro tipo de dinámica más activa y entretenida en comparación con otros. Además, aprovechamos la oportunidad de tener un mirador con una vista exótica para sacarnos fotos grupalmente, eso fue muy divertido.
Lo que más recordamos de lo aprendido en esta maravillosa visita fue que, entre otras cosas, que el alimento que ingiere naturalmente una ballena es el cril y el aparato reproductor de un macho mide aproximadamente 2 metros, que las orcas son carnívoras y en algunas ocasiones se acercan a la costa a cazar elefantes marinos, y distintas otras cosas que no supimos recordar.

Playa El doradillo

Observamos desde la costa un hermoso paisaje y pudimos distinguir una ballena a la lejanía. Allí fotografiamos el paisaje y a la ballena. También jugamos con las pequeñas piedras de la playa.. Pudimos compartir un tiempo excelente con nuestros compañeros, profesores y preceptores. Aprendimos que está ubicada a 15 Km. de la ciudad de Puerto Madryn y que es considerado un "Paisaje terrestre y marino protegido".